26 ene 2012

SEMIOLOGÍA Y DISEÑO

"Sabemos que el mundo de la comunicación es el mundo de los signos. Por lo tanto, la Semiótica es ese dominio de los signos, sus funciones, su sintaxis, su significado, su práctica; lo que definirá en gran parte al diseñador”


¿Qué es la Semiótica?
Es la ciencia que estudia los procesos y los sistemas de significación.




¿Cuáles son los antecedentes históricos de la semiótica?
Creo yo creo la semiótica existió desde que el hombre manifestó preocupación por entender esa maravilla de abstracción que es el lenguaje (cualquiera que éste sea). En nuestra cultura occidental, quienes primero estudiaron el concepto de signo fueron los estoicos griegos, planteando las tres partes que le componen y que con pequeñas variantes, subsisten hasta nuestros días. Hubo intentos similares entre las antiguas culturas asiáticas e hindúes, pero no permearon hasta la semiótica que conocemos hoy.




















¿Cómo evoluciona la semiótica a través de la historia?
Al igual que cualquier otra rama del conocimiento humano, la semiótica ha presentado un continuo desarrollado desde que aparece, hasta nuestros días. Una postura que nos permite analizar sus cambios desde finales del siglo XIX hasta la fecha, sería una postura menos pretenciosa y sin embargo suficiente para demostrar como en los últimos 100 años la semiótica ha evolucionado de tal manera que demuestra sin lugar a dudas ser una ciencia que no solamente está viva, sino que se encuentra creciendo en forma asombrosa.
Pero el estudio de los lenguajes no era suficiente la lingüística, por lo que se comenzó a "estudiar los signos dentro de la vida social", y que tendrá que apoyarse esencialmente en factores tanto sociológicos como sicológicos.
 ¿Cuál es la principal contribución de la semiótica?
Para responder a esta pregunta, es necesario preguntarse: ¿cuál semiótica? Si hablamos de los lenguajes musicales habrá una contribución de la semiótica que, obviamente será más relevante que si hablamos de la semiótica del discurso político. En el primer caso me atrevo a aventurar, sin saberlo, que la contribución principal será aquella que toca las funciones estéticas (poéticas), los significados de los ritmos, los tiempos, las pausas, el análisis del receptor, etc. En el otro caso la contribución más importante de la semiótica es aquella que se refiere al análisis del discurso, de la retórica, de la ideología, de la enunciación, de las instituciones, etc. Sin embargo, y con el peligro que siempre conlleva la toma de una posición reduccionista a la que esta pregunta me obliga, yo diría que la contribución más importante es la posibilidad que se abre desde la semiótica, no sólo de analizar, sino de proponer las estructuras significativas de diferentes lenguajes.



¿Desde cuándo se relaciona la semiótica con el diseño gráfico?
La semiótica hace su entrada al campo del estudio del diseño a fines de los años 50.
Se comienza a abrir paso en nuestro contexto de las escuelas de diseño dificultosamente en lo años 70. Los viejos maestros la satanizan, obviamente sin conocerla, por considerarla una materia al servicio de la publicidad, alegando que había nacido de un estructuralismo que intentaba sin éxito sustituir a la hermenéutica, y que dicho estructuralismo había sido, por las mismas absurdas causas, bastante desacreditado.
A fines de los 80, casi no hay escuela de diseño en el país que no haya integrado la semiótica en sus planes de estudio. Pese a la carencia de material bibliográfico, lo que fue un claro síntoma de la falta de investigación al respecto, los alumnos se ven forzados a aprenderla bajo las mil formas que la entiende cada uno de sus docentes. Aparecen semiólogos, semiotistas y "semioticidas". Por doquier hay postgrados, seminarios, diplomados y cursos. Todo el mundo habla de semiótica en los espacios del diseño. A pesar de ello, en los campos de la filosofía del lenguaje, de la lingüística, de la literatura y del análisis del discurso, su crecimiento ha sido menos caótico y más firme. Los discursos político, parlamentario, jurídico, plástico, literario, etc. eran analizados desde la semiótica. La cibernética, la inteligencia artificial, la multimedia y las ciencias exactas alcanzaron una mayor comprensión en sus campos de estudio a través de la aplicación del análisis semiótico. Las ciencias naturales, la biología, la neurociencia, la psiquiatría y la tecnología se apoyan en la semiótica para explicar diferentes fenómenos científicos.
La semiótica despierta una gran interés en el campo del diseño, del conocimiento, del pensamiento, de la cultura, de la naturaleza y de la sociedad.













¿Qué parte de la semiótica es más influyente en el diseño gráfico?
Más que una "parte" de la semiótica, yo me permitiría señalar aquellas corrientes de la semiótica que se han especializado en las estructuras significativas de los lenguajes visuales, o en aquellas que se han especializado en la imagen. Sin embargo, la semiótica del texto, de la publicidad, del cine, de los medios audiovisuales y electrónicos, y otras similares son también influyentes en el diseño gráfico. Podemos manejar un sistema de señalización o una imagen global como si fuera un texto, y "traducir" la semiótica del texto a nuestras finalidades. Igual con los otros casos.

¿Qué aporta la semiótica a la práctica del diseño gráfico?
Hacia 1985, en el centro de Europa, autores como Winfried Nöth ("Manual de Semiótica", Stuttgart, 1985) ya señalaban que la semiótica se podía usar como ciencia e instrumento de investigación en las disciplinas más diversas: espacio, tiempo, estética, música, arquitectura, pintura, cinematografía, fotografía, comics, publicidad, textos, literatura, teatro, teología, etc. De hecho, hay ya, en esas fechas, suficientes publicaciones en castellano sobre los estudios semióticos de cada uno de esos campos del conocimiento. Recordemos, simplemente, los trabajos de autores como el mismo Eco (Publicidad y Lenguajes no Verbales), Barthes (Moda, Fotografía y Cine), Vilches (El Lenguaje de la Imagen), Pérez Tornero (Publicidad), Moles (Cartel y Objetos de Uso Diario y Doméstico), Rodríguez Diéguez (Comic), Foucault (Discurso), Greimas (Semántica Estructural), y muchísimos más que han aportado su saber al reconocimiento de la semiótica en diferentes esferas del quehacer humano, y que, de un modo u otro, les conocemos ya en nuestro contexto.
El mundo específico del diseño, sobre todo en Italia, adoptó la semiótica como una posibilidad no sólo analítica sino metodológica para el diseño. Ettore Sottsass ("El poder simbólico del objeto") dijo en 1981: "creo que el diseñador se siente invitado a la creación allí donde encontramos condiciones lingüísticas, gracias a las cuales nace todo el diseño. (...) El diseño está llamado a describir un objeto. Por tanto, la finalidad no es ante todo crear algo nuevo, sino hacer un objeto visible e inteligible, es decir, poner de relieve los mensajes en él contenidos para posibilitar un proceso de comunicación".
Hoy sabemos que el diseño sólo existe integrado al mundo de la comunicación. No hay ningún ejemplo de objeto de diseño que no tenga, entre sus varias finalidades, la de informar algo a alguien. Y sabemos que el mundo de la comunicación es el mundo de los signos, o sea, el de la semiótica. Es ese dominio de los signos, sus funciones, su sintaxis, su significado, su práctica, lo que definirá en una gran parte al diseñador.
Materias que forman parte de la semiótica son esenciales tanto para el conocimiento como para la construcción del objeto. El campo de las connotaciones es el campo de la retórica, y sin un dominio adecuado de esta disciplina, difícilmente se podrá hablar de la generación de una función estética en el mensaje, o de una posibilidad de convencimiento del receptor.
Cualquiera de las posibilidades expresivas del diseño gráfico lo demuestran: mercantiles o educativas, políticas o editoriales, tridimensionales o secuenciadas... hasta los procesos de señalización y de imagen global son motivo de estudios semióticos serios.
No es nuevo, por otra parte, el estudio de los lenguajes que se ha hecho desde la semiótica en diversos acercamientos. Entre ellos encontramos también las investigaciones hechas en el diseño industrial. Bürdek, por ejemplo, señala que el automóvil no es, de ninguna manera, u objeto de una sola significación (monosémico). Es un medio de locomoción y es, al mismo tiempo, un objeto de culto cargado de simbolismo.
Hoy la semiótica se aplica en los diseños de imagen corporativa, y los más diversos campos como en el análisis de los factores económicos, de la cultura, el análisis del discurso ideológico, el análisis del texto, al análisis de la imagen, como así también se aplica a la semiótica de la cotidianidad o a la semiótica de las necesidades.
Los acercamientos a un posible conocimiento más profundo del usuario, que generalmente en nuestros procesos de enseñanza "construimos", olvidándonos de su existencia real, se podrán hacer con este tipo de herramientas. Códigos y culturas, antecedentes históricos y técnicas usadas en campos como el de nuestras artesanías, por ejemplo, facilitarán un acercamiento más estrecho a nuestras raíces en la producción de mensajes y de objetos.
Y finalmente, podemos deducir de todo lo anterior la importancia que tiene para nuestros diseñadores, sobre todo los cercanos al diseño de la comunicación gráfica, el estudio de los lenguajes de la imagen, la cual es parte vertebral de su trabajo cotidiano.
Podemos decir que para teorizar sobre el diseño, la semiótica presupone una teoría del significado, que se origina en los sistemas culturales de los usuarios. Nuestra relación icónica con la realidad nos permite interpretarla a través de operaciones por las que construimos modelos. "La mente construye modelos que se adecuan por semejanza a la realidad objetiva". Cuando el usuario enfrenta un objeto diseñado, es obvio que entra en contacto con su realidad; una representación que nace de varias mediaciones, tales como las convenciones culturales, las presuposiciones de contexto, las mediaciones ideológicas y psicológicas, y las materialidades estéticas del objeto (texto) visual.

 Dice Manuel Cáceres:
"El nombre de semiótica es a menudo portador de confusiones y malentendidos”.


¿Qué camino seguir para llevar ese objeto de experiencia a ser un objeto de ciencia?
La construcción de una teoría del diseño que pueda abrir el camino hacia una semiótica del diseño, implica la experiencia previa de entender la teoría del diseño: estética, sociología del arte, historia y crítica del arte, y, sobre todo, saber leer la imagen y el objeto diseñado como "texto", y desde allí, llegar a la posibilidad que nos proponemos: el estudio de la semiótica del diseño.



¿Cuál es el futuro de la semiótica en el diseño gráfico?
El estudio y la investigación de los signos y los significados que conforman el lenguaje del diseño inicia apenas el camino de la investigación. El conocimiento de dichos signos es, precisamente, la semiótica del diseño. El objeto de estudio de esta semiótica del diseño, son los signos y los significados que podemos encontrar en los distintos objetos del diseño, sea éste industrial, arquitectónico o gráfico. Estos signos y estos significados se analizarán, se definirán, se clasificarán y se usarán tanto sobre el objeto diseñado como sobre aquel que se encuentra en alguna de las diferentes etapas del proceso de diseño, buscando establecer con ello una de las partes teóricas fundamentales de nuestras disciplinas, al investigar las posibilidades que presentan los lenguajes de las mismas en nuestra cultura o en otras culturas.
El diseño produce objetos a partir de necesidades culturales, citando a Humberto Eco:
"el hombre es su lenguaje, porque la cultura se constituye como un sistema de signos (...). Conocer las reglas de los signos es conocer la sociedad".

“Toda cultura se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación".

"Cualquier aspecto de cultura se convierte en una unidad semántica (significativa). Las leyes de la comunicación son entonces las leyes de la cultura".

Toda cultura, pues, se ha de estudiar como un fenómeno de comunicación, por lo que cualquier aspecto de la cultura se convierte en una unidad significativa.
El acto de diseñar es una forma especial que tiene el hombre de comunicarse con su sociedad, y de manifestar así su concepción del universo. Es por ello que la producción del diseño es un sistema con lenguaje propio, que, como cualquier otro, expresa en signos su conocimiento de un determinado modelo de sociedad. Desde este punto de vista no es difícil entender que, esta semiótica tiene larga vida puesto que se inserta en un proceso de manifestación cultural al igual que el diseño. Más aún si coincidimos con la hipótesis de Juan Acha quien considera a los diseñadores como las nuevas corrientes artísticas en la historia de la humanidad, precedidas por las artesanías primero y las artes propiamente dichas después.



"Pensar sobre el diseño" es adaptarse a las nuevas expresiones de COMUNICACIÓN.


No hay comentarios:

Publicar un comentario